LA LITERATURA POR BANDERA

Durante toda su historia, tanto la ópera como el ballet se han nutrido de distintas fuentes para sus libretos. Ninguna tan importante como el teatro: así lo atestiguan Hamlet (30 de marzo), del romántico francés Ambroise Thomas, a partir de la tragedia de Shakespeare; o Romeo y Julieta (11 de febrero), el ballet de Kenneth MacMillan inspirado también en una obra del bardo, con música del ruso Prokofiev. Por su parte, el genial Rossini transformó la comedia de Beaumarchais El barbero de Sevilla en la ópera bufa por excelencia (15 de febrero). No tan habituales, en cambio, han sido las adaptaciones de novelas. Aunque existe un ejemplo reciente y brillante: Como agua para chocolate (19 de enero), en la que el coreógrafo inglés Christopher Wheeldon ha transformado en danza la saga de realismo mágico de la mexicana Laura Esquivel.

ESCENARIOS INCREÍBLES

La nueva temporada nos volverá a hacer viajar a algunos de los teatros más importantes del mundo, de Covent Garden a la Ópera de París. Pero esta vez descubriremos enclaves nuevos. Por ejemplo, St. Margarethen, una impresionante cantera romana al sureste de Austria, patrimonio de la UNESCO. Con capacidad para casi 5.000 espectadores, sus paredes rocosas aportan una acústica incomparable. Desde allí veremos La flauta mágica (2 de marzo). Antes, pondremos pie en Londres, en Hyde Park (26 de enero), donde en 1991 tuvo lugar un concierto histórico: el de Luciano Pavarotti. Bajo un diluvio casi bíblico, 150.000 personas disfrutaron del tenor de Módena, que con 55 años abordó a Verdi o Puccini y dedicó un aria a la mismísima Lady Di, allí presente. Otro prestigioso escenario al aire libre es el de la Arena de Verona, que acoge La Traviata (9 de febrero).

Nuestras Sesiones de Ópera y Ballet

Turandot (En directo desde el Royal Opera House)Turandot (En directo desde el Royal Opera House)
PRÓXIMAMENTE

Turandot En directo desde el Royal Opera Houserecomendado para edades A

Uno de los tesoros de la Royal Opera es la producción de Andrei Serban de Turandot. Concebida en 1984, se ha repuesto en casi una veintena de ocasiones. El director de escena rumano (1943) nos sitúa en un Oriente legendario: enormes decorados, vistosos y coloridos; constante movimiento, coreografías y acrobacias, dragones, espadas. El coro rodea la acción como en una tragedia griega, lo que añade un sentido urgente a la última ópera de Puccini, de 1926.

Otro punto fuerte será la batuta de Antonio Pappano, pura energía, su detallismo, su manejo del tempo y la dinámica. Disfrutémoslo antes de que deje Covent Garden para saltar a la London Symphony Orchestra en 2024. En el elenco, se reafirma el ascenso de Anna Pirozzi (1975). La soprano napolitana comenzó muy tarde en la lírica: no estudió hasta los 25 años, y debutó con 37 en Turín. Pero en apenas una década le ha dado tiempo a conquistar La Scala, Viena, Salzburgo junto a Muti, y a encarnar a Aida, Tosca, Lady Macbeth, Santuzza En la piel de Calaf, el tenor spinto coreano Yonghoon Lee (1973), que no baja el listón desde que en 2010 sustituyó a Alagna en el MET como Don Carlo. Ya el New York Times alabó su sonido "generoso y rico", su fraseo, inteligencia y "carismática modestia".

FECHA ESTRENO:22/03/2023
DURACIÓN:200 min.
DIRECTOR:Antonio Pappano, Andrei Serban
REPARTO:Amb, Anna Pirozzi, Yonghoon Lee, Masabane Cecilia Rangwanasha, VitalijKowaljow
GÉNERO:Opera
Hamlet de Ambroise ThomasHamlet de Ambroise Thomas
PRÓXIMAMENTE

Hamlet de Ambroise Thomasrecomendado para edades A

Apenas perdura una ópera sobre la tragedia más conocida de la historia del teatro: la de Ambroise Thomas. El francés (1811-1896) venía de adaptar Mignon (1866), basada en Goethe. Su inmenso éxito lo llevó a continuar ese camino dos años más tarde. Elaboró una atractiva grand opéra a la antigua usanza, con cinco actos y el obligatorio pasaje de ballet. Su estilo, similar a Gounod en su lirismo y en la refinada instrumentación, le valió un nuevo triunfo de crítica y público. El libreto lo firmaron Michel Carré y Jules Barbier, autores de Fausto. Respetaron la trama original: las tribulaciones existenciales del príncipe de Dinamarca, su encuentro con el fantasma de su padre, asesinado por el usurpador Claudio. Ofelia dio pie a una escena de locura en la línea de Lucia di Lammermoor.

Hamlet es un papel protagonista destacado y exigente para los barítonos. El marsellés Ludovic Tézier (1968) lo protagoniza en París junto la estadounidense Lisette Oropesa (1983), que en 2020 se convirtió en la primera soprano en cantar un bis en el Teatro Real. Nueva producción del polaco Warlikowski (1960), discípulo de Bergman, especialista en Shakespeare y siempre abstracto y psicológico. Recordaremos su Elektra de Salzburgo y su Don Carlo de París.

FECHA ESTRENO:30/03/2023
DURACIÓN:200 min.
DIRECTOR:Thomas Hengelbrock, Krzysztof Warlikowski
REPARTO:Ludovic Tézier, Lisette Oropesa, Jean Teitgen, Julien Behr
GÉNERO:Opera

Música en la gran pantalla

Cine y ópera están más vinculados de lo que parece. En los siglos XVIII y XIX, las creaciones de Mozart o Rossini cumplían la misma función que hoy las películas: entretener al público. Asombrar con efectos escénicos, intrigas, romances apasionados. Con el tiempo, adquirió un tinte intelectual, incluso elitista. Pero en pleno siglo XXI, el cine rescata a la ópera y la renueva. La gran pantalla nos introduce de lleno en la acción, los primeros planos nos hacen enamorarnos de los cantantes, los movimientos de cámara dinamizan, el sonido en estéreo nos envuelve. Y en el intermedio brindamos con cava. Como en el teatro. Pero para todos los bolsillos.

¡Disfruta de unos primeros planos increíbles!